(Hacen 242 años)
1) La noche del jueves 24 de julio de 1783, se congregaron numerosos visitantes en la casa del Coronel *Don Juan Vicente Bolívar y Ponte y de su esposa Doña María Concepción Palacios y Blanco.* Los amigos más íntimos penetran hasta la alcoba de la noble señora, madre por cuarta vez, a pesar de su juventud ( María tenía años)
Éste cuarto hijo que acaba de dar a luz la Doña es nada más y nada menos que Simoncito
2) En el aristocrático aposento, se divisa una cuna, entre espumas de encajes, donde duerme el niño que recién acaba de nacer.
3) Por extrañas convalecencias de salud, su madre se vio imposibilitada de amamantarlo y el niño *Simoncito* tendrá como nodriza ocasional inicial a *La Cubana Doña Inés Mancebo de Miyares,* quien le dará la leche de sus pechos repletos, porque hacía pocos días que había dado a luz a su hija Úrsula, y estaba amamantando.
Esta segunda que le hizo Doña Inés al glotón *Simoncito* duró hasta que *la Negra Hipólita y la Negra Matea,* esclavas de la familia, con sus senos inflamados y próximas ambas a dar a luz, se turnen para amamantar al niño definitivamente.
4) Muchos años después, cuando *El Libertador* le fija una pensión vitalicia a la Negra Hipólita y a Matea, le escribe una carta a su hermana *María Antonia* diciéndole: *» María No dejes de cuidarlas, recuerda que no he conocido a otras madres hermana»*
5) Matea es otra negra esclava, propiedad de los Bolívar, que comparte junto a Hipólita el cuidado, la crianza y el amamantamiento interino del futuro Libertador.
El niño *Simoncito* quedó huérfano de padre a los 3 años, y perdió también a su madre, siendo todavía una criatura de tan solo 9 años.
Simoncito fue huérfano muy temprano
6) En 1792, antes de morir a sus 34 años, la mamá de Simoncito *Doña María Concepción* había dispuesto en el testamento que sus hijos quedaran bajo la tutela y protección de su papá el anciano *Don Feliciano Palacios*…y así se hizo.
7) Pero al año siguiente el abuelo falleció y acordaron con *Simoncito* que se quedara con su tío *Esteban Palacios,* pero éste se encontraba en España cuando falleció el anciano abuelo Feliciano, en vista de esto finalmente mandan a *Simoncito* para la casa de su otro Tío materno *Carlos Palacios,* pero Simoncito *tuvo «culebra» con ese tío* y se escapó para la casa de *su hermana María Antonia (que después sería realista, cuando se desató la guerra contra España a partir de 1812 )*
8) Entonces la tutela de *Simoncito* se fue a un tribunal que dictó sentencia para que regresara a la casa de su tío Carlos Palacios, y el niño se enfurecio y se rebeló contra ese dictamen del tribunal y les dijo:
«Los tribunales podrán disponer de mis bienes y hacer con ellos lo que quieran, más no de mi persona, y si los esclavos tienen la libertad de escoger a sus amos a su satisfacción, por lo menos no deberían negarme a mí la libertad de vivir en la casa que sea de mi agrado»
9) Se dice que en una oportunidad a *Simoncito* lo llevaron a visitar la casa de un renombrado aristócrata caraqueño que tenía una jaula llena de pájaros muy exóticos y vistosos, y en un descuido ¡zuas! el niño le abrió la puerta a la jaula e hizo que se escaparan todos los pajaritos… Cuando fue reprendido por la acción y le interrogaron que por que había hecho eso, el niño contestó que: «Los pajaritos se veían mejor volando en libertad que en cautiverio»
10) El 7 de agosto de 1813, El Libertador entra triunfante a Caracas, después de cumplir en forma impecable su Campaña Admirable, que iniciara el 1 de marzo de ese mismo año, cuando ocupó San Antonio del Táchira, y con la cual restauró la Segunda República.
11) La más encopetada sociedad caraqueña preparó un apoteósico recibimiento al Libertador para su llegada a la capital, ante una multitud de gente que lo esperaba ansiosamente.
12) De pronto aparece *Bolívar* con su uniforme de gala, montado sobre su hermoso caballo blanco, y despues de avanzar un trecho largo, de momento desvía las riendas del corcel hacia un lado, y hace avanzar al animal como 10 ó 15 metros a su izquierda.
13) Nadie se explica hacia donde se dirige El Libertador, y éste llega a un sitio preciso en medio de la concurrencia, se desmonta del caballo y ante la multitud aristocrática asombrada, echa sobre su pecho a 2 negras, que muy tímidas y alejadas habían ido a presenciar la llegada de *»su muchacho… de su amito»*
14) ¡Eran Hipólita y Matea!..a quienes los ojos de Bolívar habían descubierto en medio de la multitud, las abrazó y sus ojos se nublaron de lágrimas, mientras balbuceaba conmovido «Dulces.. madres mías… dulces… madres mías… cuanto las amo!»
15) ¡Ese era el Libertador carajo! humilde, agradecido, sin complejos, sin engreimientos y sin creerse nada del otro mundo (a pesar que en realidad era un genio extraterrestre sin el cual, a decir de Unamuno *»La humanidad estaría hoy incompleta»*)
16) José Martí dice que no se puede hablar de Bolívar: *»Si no con la montaña por Tribuna o entre Relámpagos y Rayos o con un Manojo de Pueblos Libres en el Puño y la tiranía descabezada a sus pies»*
Aquí les dejo una hermosa canción de cuna( titulada Ay mi niño Simoncito), en mí letra y música, y la voz de Lissette Pérez, dedicada al Libertador del Mediodía de América y a sus Negras, hoy cuando celebramos 242 años de su jubiloso nacimiento.
¡QUE VIVA BOLÍVAR POR SIEMPRE!