Verbo y Sustantivo

Cultura Historia Filosofía

La gravedad del Libertador, diciembre 15

por | Dic 15, 2024 | HISTORIA

1) El Libertador creó a la Gran Colombia en Angostura en medio de la guerra  (5 años antes de que ocurriera Ayacucho, que puso fin a la guerra internacional contra los españoles, por lo tanto ese proyecto de nación de Bolívar tuvo que ir tomando cuerpo político institucional y administrativo a la par que seguíamos echándonos plomo con los españoles.(es decir bajo un escenario de guerra total)

2) Esa circunstancia especial de guerra hace que el Libertador asuma un proyecto militar y político obligatoriamente centralista, porque nadie ha visto hacer una guerra victoriosa en forma descentralizada o federalizada (eso no existe, porque si eso pasa, esa guerra se pierde). Ningún ejército en el mundo es federal en su acción y en sus operaciones, ya que todas la estrategia y tácticas están obligatoriamente bajo un mando central que es donde está la Comandancia en Jefe Central del Mando jerárquico.

3) Ese mando jerárquico central también alcanzó a la recién formada República de la Gran Colombia por una cuestión de necesidad eventual en medio de la plomazón con los españoles. Sólo Bolívar y unos poquísimos oficiales como Anzoátegui, Sucre y Urdaneta estaban conscientes de la imperiosa necesidad del mando central , pero los demás Generales que actuaban con mentalidad de guerras territoriales como la de oriente, la de los llanos o la de occidente, pensaban localistamente y eran del criterio de que la tierra que ellos liberaban de los españoles fácilmente se podía gobernar con autoridades locales y se podía defender con un ejército igualmente local. Y así se fue forjando un velado enfrentamiento entre la posición centralista del Libertador y los líderes oficiales que se anotaban en el criterio federalista, y estas posiciones llegaron a la extrema irreconciabilidad después que terminó la guerra con los españoles, es decir cuando la América ya era libre del dominio español.

4) Como ya no habían enemigos comunes que combatir, los federalistas (o más bien los del proyecto personalista y localista) pensaron que había llegado el momento del reparto de las Repúblicas libertadas, y entonces cada uno, desde los respectivos países donde ejercieron un liderazgo militar, quisieron cobrar a la independencia lograda «los haberes de su valor y de sus lanzas» y es en este momento cuando se recrudecen los enfrentamientos contra Bolívar y le dan rienda suelta a las conspiraciones, a las intrigas, a los atentados contra Sucre y contra El Libertador, porque él es el que sostiene y lidera el proyecto político-centralista de la Gran Nación Gran Colombia, y ellos no lo aceptan y empiezan a esgrimir argumentos políticos, administrativos territoriales inclusive de comunicaciones y de distancias, y hasta llegan a la infame afirmación de que Bolívar quería coronarse Rey de Colombia para justificar el desmembramiento de esa República, creada en Angostura en 1819.

5)Tal como está programado desde Angostura, en 1821 fue convocado y electo el Congreso Constituyente de Cúcuta, el cual redactó y le dio la Constitución formal y definitiva a la República de la Gran Colombia, aprobando una Carta Magna que recogía el carácter político centralista de la nación y otros tantos acuerdos político y administrativo (como la separación de poderes, por ejemplo)

6) Lo separatistas no le comieron mucha coba a la Constitución de Cúcuta y por debajo de cuerda prosiguieron con sus apetitos personales impulsando su proceso silente y clandestino de desmembramiento y separación de las República que formaban la Gran Colombia.

7) En este contexto es cuando, en 1826, surge formalmente un movimiento secesionista y separatista en Venezuela llamada la cosiata encabezado por José Antonio Páez, al cual se unieron desde los otros países libertados varios oficiales de alto rango como Santander en Colombia, Juan José Flores en Ecuador, José María Obando etc etc.

8) Como el movimiento separatista estaba avanzando con sus argumentos, sus observaciones y sus inconformidades, Bolívar convoca la Convención de Ocaña en 1828 para hacerle y darle unos retoques políticos a la Constitución de Cúcuta de 1821 y con eso calmar los ánimos exaltados de los federalistas separatistas y para tratar de salvar a la Gran Colombia, pero no lo logró, entonces Bolívar se arrechó y disolvió la Convención de Ocaña y asumió la dictadura en agosto del año 28 y al mes siguiente le tiraron el atentado septembrino (el día 25) donde Manuela Sáenz lo salva de ser asesinado.

9) Unos meses antes en abril le habían tirado un atentado a Sucre por las mismas causas centralistas en Chuquisaca, siendo Presidente de Bolivia (¡Échenle bola!) y le desbarataron un brazo a plomo y se salvó de vaina sólo por la velocidad de su Caballo. O sea, que esta vaina del centralismo y del federalismo la estaban queriendo resolver bochornosamente los hombres del liderazgo antibolivariano a punta de sicariato contra Bolívar y Sucre. ¡Que canallas!

10) En el año que muere el Libertador, 1830, se convocan dos congresos para resolver la vaina del centralismo, del federalismo y la vida de la Gran Colombia (uno convocado por Bolívar y otro convocado por Páez, con intereses totalmente contrapuestos)

11) El Congreso convocado por Bolívar tiene lugar de enero a mayo de 1830 y se llamó el Congreso Admirable y lo preside el General Sucre, y allí Bolívar entrega el mando que había ejercido durante la dictadura desde 1828, cuando disolvió la Convención de Ocaña y Bolívar Clama a los Congresistas y Diputados por la salvación de la Gran Colombia*. Bolívar renuncia y no quiere saber más nada de política, ni de poder, ni de mando, ¡ni de nada! Ya están empezando a aparecer los primeros cansancios y síntomas de la enfermedad, y se marcha dispuesto a irse a vivir y a morir en Europa definitivamente (pero no lo logrará: el destino le tiene preparada una celada fatal)

12) Unos pocos días en 1830, después de clausurar las sesiones del Congreso Admirable, es asesinado el 4 de junio en la Selva de Berruecos, el Gran Mariscal de Ayacucho, a manos de brazos, de gatillos y de fusiles americanos, que le debían la libertad a la espada, al esfuerzo, al sacrificio, al coraje y al heroísmo del General Sucre.

13) El segundo congreso lo convoca Páez en Venezuela, después que es clausurado el Congreso Admirable (en mayo de 1830 ¡estaba al acecho! ). Y este congreso de Páez tiene lugar en Valencia, y allí es donde se toma la decisión de romper definitivamente con la Gran Colombia y de darle al Departamento de Venezuela un gobierno totalmente autónomo e independiente de la Gran Colombia. Y así se hace y así queda Venezuela separada y desmembrada para siempre de la Gran Nación que soñó y que consolidó El Libertador con su espada, con sus desvelos, con su riqueza, con su sacrificio, con su heroísmo, con su inteligencia, con su abnegación y su constancia.

14) Los demás países que integraban la Gran Colombia siguieron el ejemplo de Venezuela y también se desmembraron, y se dieron gobiernos autónomos: 1) Santander en Colombia 2) Juan José Flores en Ecuador 3) Y José Antonio Páez en Venezuela

15) Las lanzas habían logrado recuperar su inversión y sus haberes, y ahora empezaba la época mezquina y triste de la repartidera localista de las naciones arrebatadas a España, y a partir de allí todos esos gobernantes conformaron el bochornoso elenco de los más ricos terratenientes de Latinoamérica.

PARTE MÉDICO NÚMERO 24

S. E. se halla casi lo mismo, con la diferencia que los síntomas han perdido algo de su fuerza. Así es que el calor ha vuelto a los extremos, el pulso está menos deprimido, etc. Además, ha arrojado algunos esputos. A pesar de las pocas esperanzas, siguen siempre los fortificantes y alimentos nutritivos, como el sagú con vino.

Diciembre 15, a las seis de la mañana.

REVEREND

PARTE MÉDICO NÚMERO 25

S. E. sigue lo mismo y aún le vuelve a ratos el hipo. Está siempre con el mismo desvarío. La tos se ha vuelto seca, y no esputa casi nada. La lengua seca en su centro. El pulso menos blando. Sin embargo, el frío en los extremos no ha vuelto como ayer. Medicamento pectoral. Sagú por alimento cada dos horas.

Diciembre 15, a la una de la tarde

REVEREND.

PARTE MÉDICO NÚMERO 26

El estado de S. E. es siempre crítico. El mismo desvarío, palabras balbucientes, semblante más decaído, estupor en el rostro, orines en pequeña cantidad; voz ronca, la lengua algo seca, poca expectoración. Las fuerzas vitales estimuladas por el arte no bastan para tanta complicación, y por consiguiente hay muy poca, o por mejor decir, ninguna esperanza de conservar la vida de S.E. El Libertador. Sin embargo, siguen los remedios pectorales, y unturas anodinas en el pecho; refrescos en la cabeza, y frotaciones espirituosas en los extremos. Sagú por alimento.

Diciembre 15, a las cinco de la tarde.

REVEREND.

PARTE MÉDICO NÚMERO 27

Vuelven a agravarse los síntomas peligrosos de que se ha hablado antes en los últimos boletines. Ha vuelto el hipo a menudo, la cabeza se ha puesto calurosa, y el frío ha invadido otra vez los extremos; de consiguiente ha resultado el desvarío continuado que S. E. tiene desde esta tarde. La voz se ha puesto más ronca y las palabras balbucientes. Nada de despejo en todo el día. El pecho no se afloja, aunque la tos no es mucha. Los orines son pocos. Refrescos en la cabeza, dos ventosas en las espaldas, y dos vejigatorios en las pantorrillas; el de la nuca ha purgado poco. Se le dieron dos cucharadas de una poción antiespasmódica, y se contuvo el hipo. Tisana pectoral incisiva por agua común. Se le pusieron dos lavativas. Por alimento una taza de sagú cada dos horas.

Diciembre 15, a las nueve de la noche.

REVEREND.

Entradas relacionadas