Verbo y Sustantivo

Cultura Historia Filosofía

Viernes 5 de julio de 1811 (214 años hoy)

por | Jul 5, 2025 | HISTORIA

5 de julio de 1811

El 19 DE ABRIL DE 1810 Y LUEGO EL 5 DE JULIO DE 1811 FUERON AL PRINCIPIO UNOS MOVIMIENTOS DE ALGUNA CLASE SOCIAL HIGH Y ADINERADA, QUE LUEGO SE LES ESCAPÓ DE LAS MANOS A SUS INSTIGADORES Y DIERON LUGAR A UNA BERRACA REVOLUCIÓN INDEPENDENTISTA

1) Hay que decir la verdad verdadera: La Independencia no fue, al principio, una causa popular. El Pueblo de entonces estaba arraigado a una especie de cautiverio conformista, cómodo y soportable, digámoslo así, producto del acostumbramiento y de la convivencia por más de 300 años con la influencia institucional de la corona española, que llegó al extremo de deprimir en la gente, casi que absolutamente, toda voluntad de liberarse y de hacerse ciudadano libre e independiente.

2) Había una tranquila resignación a ser y permanecer súbditos de España, sin mucho alboroto ni sobresalto las sociedades se acostumbran al sometimiento y también se acostumbran a la Libertad. Hay Quienes se cansan de ser esclavos y hay quienes se cansan también de ser libres. Es una vaina jodida y muy compleja la mente humana

¡Hay quienes hasta se cansan de tener el poder…Verrrrrrsia!

¡Hasta eso pasa!

3) Las clases sociales que, de acuerdo con el criterio de la época, formaban la base gruesa o mayoritaria de la población, no tenían preocupación independentista. Al principio no eran ni realistas ni independentistas…¡ERAN INDIFERENTES Y PUNTO!

4) La Independencia fue visionada y organizada, en sus dos fases, por unas élites, es decir por algunos integrantes de una determinada clase social minoritaria vinculada a los bienes de fortuna y al conocimiento.

5) La independencia empezó siendo una construcción de la inteligencia y de los sentimientos de unas pocas docenas de hombres de origen noble, escritores, oficiales, otros de tradición familiar encumbrada y pensadores ganados a la nueva filosofía, que deseaban constituir y dirigir una República semilibre (o sea libre pero con esclavos…una vaina loca!)

6) La gente, o mejor dicho el hombre venezolano de a pie, no era sensible a la política, por eso no anhelaba ni entendía ni deseaba la independencia. ¡Hubo al principio que imponérsela!

7) Después el genio del Libertador Simón Bolívar le daría un vuelco arrecho a los acontecimientos y le imprimiría un carácter popular revolucionario a esa lucha, que se le conoce como la Guerra de Independencia, que le costó a Venezuela el sacrificio de más de 400.000 almas compatriotas.

8) Es importante precisar, con sinceridad que, aunque al principio fueron motivos de carácter esencialmente económicos lo que estimuló a una parte de la burguesía del 19 de abril de 1810 y del 5 de julio de 1811 a atreverse a insinuar y luego a concretar una ruptura política con el imperio español, después la vaina se les escapó de las manos y se precipitó en una verdadera Guerra Revolucionaria independentista.

9) Que estas fechas y su evolución y desenlace no hayan sido al principio genuinamente movimiento populares. Eso no le quita mérito alguno ni a sus actores ni a sus importantes actuaciones, tanto el 19 de abril de 1810 como el 5 de julio de 1811. Son fechas muy relevantes y emblemáticas que dieron paso a un proceso de emancipación y libertad más profunda y concreta.

10) Las posiciones, actuaciones y ejecutorias de algunos protagonistas de las clases más pudientes configuraron al principio un acto no esencialmente revolucionario, pero si patriota y nacionalista, que luego (cuando se les fue de las manos) sin que ellos se lo hubiesen propuesto deliberadamente y por múltiples circunstancias históricas, que no es el interés mio analizar ahora, desembocó después en una inevitable y auténtica Revolución Independentista muy cruenta, que fue capitaneada por Simón Bolívar y sus brillantes Generales, y alimentada apoyada y defendida por el Pueblo Heroico de Venezuela, una vez que creció en consciencia política y se convirtió entonces en un Pueblo Libertario.

11) Digo lo de la clase acomodada que gestó lo del 19 de abril de 1810 y lo del 5 de julio de 1811, porque la desvergonzada burguesía venezolana de este momento, ni siquiera por sus deleznables apetitos, intereses y negocios económicos, satisfechos con las mejores garantías en esta Venezuela de hoy, se ha planteado ni le pasa por su mente la ruptura o el distanciamiento con el imperio gringal loco de esta época.

Por eso es que esta burguesía de hoy tiene carácter cipayo, lacayo y apátrida. ¡Qué pena!

No simpatizo con ninguna burguesía, ni le hago cariñitos ni le sacó cuadros a ninguna de ellas. Pero si me viera en la circunstancia de escoger entre ellas me quedo con la burguesía de1810 y 1811…¡Fue Superior!

12) El Congreso del 5 de julio 1811, una vez electo, fue impactado por el agite, el alboroto, la presión mediática de calle, el debate acalorado e incandescente, la algazara de las barras, los discursos y las alocuciones demagógicas de la Sociedad Patriótica y de sus líderes «cabeza caliente» ( con Bolívar de primerito)

El Congreso no estaba convencido de que era el momento para declarar la independencia absoluta de Venezuela, pero la insistente presión de los cuadros pensantes y apasionados sobre ese cuerpo vacilante, timorato, escurridizo y medio sonso, lo forzaron a decretar ajuro La Revolucionaria Independencia de Venezuela, aquél 5 de julio de 1811.

13) Y después vino la guerra, porque España derrotó a Napoleón en 1808 y entonces el imperio y la realeza restaurada se dispusieron a castigar y a recuperar todas las provincias de ultramar que, aprovechando la invasión de Napoleón, se pusieron a estar «inventando» juntas autónomas y a declarar independencias…¡a correr todo el mundo ahora o a batirse en una guerra de resistencia o de independencia!

14) Lo que vino fue lo peor, que jamás y nunca se lo imaginaron ni las clases oligárquicas de Venezuela, ni los exaltados, ni los conservadores, ni los congresistas, ni Bolívar ni nadie!: Se desató Una guerra internacional contra España y al mismo tiempo una tremenda y espantosa guerra civil social y de castas, precipitada con motivo de la sublevación libertaria de todos los hombres de color libres por la independencia, y ahora «volados» de las haciendas para «alistarse» contra la Naciente República que les había dado la libertad.

¡Échenle bola! otra vaina más loca

Toda esa negramenta se alistó en las banderas de los caudillos populares, que les prometían libertad real y plena, poder, ¡pillaje, estatus, mando y propiedades como se lo propuso, se lo hizo y se lo cumplió José Tomás Boves…su Taita y Líder!

15) Esa catastrófica y compleja situación la tuvo que resolver finalmente el genio fecundo, luminoso y refulgente de Simón Bolívar. El Libertador del Mediodía de América, en medio de un río de sangre que se desbordó ineludiblemente durante 10 años aquí, y en donde perecieron más de 400.000 almas venezolanas. La guerra se extendió 14 años en Latinoamérica y culminó en Ayacucho

 

PD: Después del 5 de julio de 1811 Venezuela volvió al cautiverio 2 veces al derrumbarse las 2 Primeras Repúblicas: Una en 1812 y la otra en 1814, y después el territorio permaneció una parte en manos y control de los españoles y una parte en manos y control de Los Patriotas. Y así llegamos a Carabobo el 24 de junio de 1821, cuando prácticamente quedó sellada la independencia de Venezuela, que luego se consolidó absolutamente el 24 de julio de 1823 con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo.

 

¡VIVA EL 5 DE JULIO!

¡VIVAN SUS GESTORES!

¡VIVAN NUESTROS LIBERTADORES!

¡Y VIVA NUESTRO PUEBLO LIBERTARIO!

 

Vaya mi cantó en letra y música a la Gesta Libertaria iniciada el 5 de JULIO de 1811, titulado “Cantó Bicentenario”, en la voz del gran Roseliano Pérez

Entradas relacionadas